l Banco Central de Brasil publicó ayer en GitHub las directrices con las que más de 16 empresas participarán en las pruebas del Real Digital, la moneda nacional o CBDC que está en desarrollo en Brasil.
Ahora, el repositorio Kit Onboarding – Piloto Real Digital, tiene disponible el proyecto de desarrollo al que cualquiera puede acceder.
La documentación presenta la arquitectura definida para el piloto, la topología y otros detalles que los participantes deben tener en cuenta para el inicio de la próxima fase de pruebas del Real Digital, prevista para este mes de julio.
Así que las 16 corporaciones, empresas y bancos que participarán en las pruebas del Real Digital, ya cuentan con la información necesaria para configurar e implementar los nodos con los que se conectarán a la red.
En esta fase del proyecto del Real Digital, se probarán las funcionalidades de privacidad y programabilidad a través de la implementación de uno de los 13 casos de uso previstos por el Banco Central. Esto es un protocolo de entrega contra pago para una seguridad pública federal entre clientes de diferentes instituciones.
Entre las instituciones financieras y empresas seleccionadas para realizar pruebas están Bradesco, Nuclea, Nubank, Banco Inter, Microsoft, Santander, Itaú Unibanco, así como Visa y Mastercard.
Después que el Banco de Brasil publicara las directrices del Real Digital en GitHub, algunos usuarios brasileños de la plataforma han comenzado a plasmar sus preocupaciones y hacer solicitudes.
Uno de ellos preguntó si “¿se pondrán a disposición del público las direcciones y el código fuente de los contratos?”.
Poco después, otra persona señaló: “me gustaría que compartieran el código fuente, porque después de todo, este proyecto se creó con recursos públicos y debería estar abierto para que todos puedan auditar y sugerir mejoras”, apunta.
Este usuario también compartió un sitio web que muestra la iniciativa de miles de personas y múltiples organizaciones de Europa, que piden que los proyectos tecnológicos que se sustentan con dinero público sean de código abierto.
La propuesta sostiene que los proyectos pagados por los ciudadanos deben estar disponibles para todos” y también “ser más transparentes”.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
l Banco Central de Brasil publicó ayer en GitHub las directrices con las que más de 16 empresas participarán en las pruebas del Real Digital, la moneda nacional o CBDC que está en desarrollo en Brasil.
Ahora, el repositorio Kit Onboarding – Piloto Real Digital, tiene disponible el proyecto de desarrollo al que cualquiera puede acceder.
La documentación presenta la arquitectura definida para el piloto, la topología y otros detalles que los participantes deben tener en cuenta para el inicio de la próxima fase de pruebas del Real Digital, prevista para este mes de julio.
Así que las 16 corporaciones, empresas y bancos que participarán en las pruebas del Real Digital, ya cuentan con la información necesaria para configurar e implementar los nodos con los que se conectarán a la red.
En esta fase del proyecto del Real Digital, se probarán las funcionalidades de privacidad y programabilidad a través de la implementación de uno de los 13 casos de uso previstos por el Banco Central. Esto es un protocolo de entrega contra pago para una seguridad pública federal entre clientes de diferentes instituciones.
Entre las instituciones financieras y empresas seleccionadas para realizar pruebas están Bradesco, Nuclea, Nubank, Banco Inter, Microsoft, Santander, Itaú Unibanco, así como Visa y Mastercard.
Después que el Banco de Brasil publicara las directrices del Real Digital en GitHub, algunos usuarios brasileños de la plataforma han comenzado a plasmar sus preocupaciones y hacer solicitudes.
Uno de ellos preguntó si “¿se pondrán a disposición del público las direcciones y el código fuente de los contratos?”.
Poco después, otra persona señaló: “me gustaría que compartieran el código fuente, porque después de todo, este proyecto se creó con recursos públicos y debería estar abierto para que todos puedan auditar y sugerir mejoras”, apunta.
Este usuario también compartió un sitio web que muestra la iniciativa de miles de personas y múltiples organizaciones de Europa, que piden que los proyectos tecnológicos que se sustentan con dinero público sean de código abierto.
La propuesta sostiene que los proyectos pagados por los ciudadanos deben estar disponibles para todos” y también “ser más transparentes”.