Mapa del sitio de la publicación
Aprovechando la visita de una comisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la Cámara Argentina de Fintech lanzó una propuesta regulatoria para eximir de algunos tributos e impuestos a los usuarios de bitcoin y las criptomonedas, así como a las empresas del sector.
En un comunicado, la organización indicó que la propuesta tributaria busca ayudar al Estado argentino a “dar incentivos y previsibilidad”, tanto a los usuarios de criptomonedas, como a los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV).
Entre los PSAV destacan los exchanges de criptomonedas, los proveedores de monederos, las pasarelas de pago y otras plataformas relacionadas con bitcoin y los criptoactivos.
Según lo explicado, esta propuesta busca ser una suerte de “contracara” para la inminente regulación que vendrá por vía legislativa o por decreto presidencial. Esto supone la creación de un registro para PSAV y la obligación para estas empresas de ser autorizadas y licenciadas para operar en suelo argentino.
Todo lo anterior, de conformidad con las recomendaciones del GAFI, cuya misión estará en Argentina hasta el 26 de marzo. Para esa fecha, la regulación para el ecosistema de criptomonedas ya debería estar en vigor, ya que de lo contrario, el país corre el riesgo de ingresar en la lista gris del GAFI. Desde que comenzaron a llegar los Orbs a las calles de las principales ciudades del mundo, filas de miles de personas aguardan para escanear sus iris y acceder a un puñado de tokens de Worldcoin. Y junto con ello, las alarmas de la privacidad se encendieron.
Sin embargo, el equipo de Worldcoin alega que el proyecto es más privado que cualquiera de las redes sociales existentes. Incluso con el riesgo de escanear el iris. Por lo que, en teoría, la alerta por la verificación de identidad, no tiene tanta cabida.
Así lo sugiere Tiago Sada, responsable de producto, ingeniería y diseño de Tools For Humanity, la compañía que crea productos para proyecto Worldcoin, uno de los más polémicos y controversiales de los últimos meses.
Sada aseguró que el proyecto de criptomonedas no usa la información biométrica para ningún otro fin que no sea verificar la humanidad de los usuarios. Y que, en los Orbs, que son los escáneres de iris, no queda almacenada ningún tipo de información.